Gran éxito en la 16 Expo Apícola Doblas 2008

Gran éxito en la 16 Expo Apícola Doblas 2008
Mas de 1500 personas y 100 stand

Programa de Actividades

En una nueva edición, la Expo Apicola Doblas se desarrollará en una intensa jornada que comprenderá la muestra comercial en donde año a año se ofrecen variedades de productos para la necesidad del desarrollo del emprendimiento, con las disertaciones que cada año brinda y de un especial interés por parte de los productores apicultores de nuestra región, y estará culminando con la clásica cena show.
La apertura de la misma tendrá lugar el Viernes 15 a las 15:00 hs. El Sábado 16 a las 18:00 hs. se llevará acabo la inauguración oficial, en tanto que a las 22:00 hs. la Cena Show. Para el Domingo 17 a las 16:00 hs. será el cierre de la misma.

Foto Archivo El Eco Producciones
El Programa está conformado por las siguuientes actividades:
8:00 hs. Apertura
10:00 hs. Disertación a cargo de la Ing. Susana Bruno Tema: Despoblamiento de colmenas.
11:30 hs. Del Mtrio de la Producción estarán disertando sobre salas de extracción y anunciarán líneas de créditos para el productor apicultor.
14:00 hs. Disertación a cargo del INTA Castelar Tema: Clima.
15:00 hs. Inauguración Oficial.
20:00 hs Cierre.
22:00 hs. Cena Show a cargo de Beto Moya.

Vea los programas de TV en Canal 10

Vea los programas de TV en Canal 10
Clikear Cuadro
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.

Para los que están en otro rubro!

Qué es el núcleo? El núcleo es como una colmena en miniatura, un cajoncito con 3 cuadros labrados, (lo más lleno posible de crías de todas las edades), y un número variable de obreras con la reina. Al recibir los núcleos se van colocando sobre los caballetes donde pensamos armar la colmena, luego se abren las piqueras de a una y alternadamente. Después de 2 a 3 días, cuando la pequeña colonia se ha normalizado hay que traspasarla a la colmena definitiva de la siguiente manera: Se pone el cajoncito con el núcleo en el suelo y en su lugar se coloca el piso (con el guardapiquera apenas abierto) y la cámara de cría. Se sacan los 3 cuadros del núcleo y se colocan en el centro de la cámara de cría y se completan los espacios vacíos con cuadros de cera estampada y algunos con miel, o en su defecto, algún alimentador con jarabe, para provocar la rápida reiniciación de la postura de la reina. Por último se cierra la colmena con su correspondiente entretapa y tapa.


Foto de Archivo El Eco Producciones

Acompañan la XVI Expoapícola


Cómo se forma un Apiario?

El que recién se inicia en la actividad conviene que comience con 4 colmenas a lo sumo, para poder aprender el oficio sin demasiados riesgos. También es preferible realizar un curso teórico-práctico o contar con el asesoramiento de un apicultor avezado. Podemos adquirir colmenas pobladas completas o comprar núcleos.
En el caso de adquirir colmenas completas se deben tener en cuenta varios factores: que tengan buen origen, sin sospechas de enfermedades y con reinas jóvenes. Se debe observar el ánimo de la colonia. Esta se aprecia observando la actividad de las abejas en la piquera, luego se levanta la tapa y contratapa y se revisan todos los panales: el estado de las larvas, crías y cantidad de miel almacenada. También debe observarse el estado de los cajones. La ventaja de adquirir colmenas completas es que obtendremos miel esa misma temporada, y las desventajas son la mayor inversión de capital, la posibilidad de que la reina ya comience a decaer en su postura o que los cajones no sean de buena calidad y sus defectos se encuentren disimulados tras la pintura.
El traslado de las colmenas hasta nuestro apiario es conveniente realizarlo en invierno, o en su defecto, se llevan de noche, cuando el total de la población se encuentra en su interior. Hay que asegurar bien los cuadros con listones de madera clavados o cuñas, para impedir su movimiento. La piquera se cierra con una tela metálica especial para impedir la salida de las abejas y mantener una ventilación adecuada. Una vez colocadas en su lugar definitivo se dejan algunas horas para que se tranquilicen y se comienza a abrir las piqueras (nunca todas a la vez, para evitar que se desorienten).

Las Comunas de la Región acompañan a cada uno de sus productores!


Cómo se instala una colmena?

Es conveniente apoyar las colmenas sobre soportes de madera o caballetes de construcción sólida, ya que cada colmena en época de cosecha puede pesar hasta 200kg o más. Pueden ser de ladrillo o de hormigón armado. Entre colmena y colmena debe quedar un espacio de un metro aproximadamente para apoyar la tapa, entretapa y panales durante la revisación de la colmena.
Entre cada fila de colmenas se pueden dejar unos 3 metros, para plantar algunos árboles de hojas caducas que den sombra en el verano. Para ubicar la orientación de la colmena se debe tener en cuenta la dirección de los vientos fuertes de cada región.
Escape de Porter: Consiste en una cajita de hojalata que se coloca en la abertura de la entretapa, y ésta se coloca entre la cámara de cría y el alza de uno a tres días antes de la cosecha de miel. Las obreras descienden durante la noche a la cámara cría y por el sistema del escape no pueden regresar al alza, quedando ésta libre de abejas y lista para ser cosechada. Existen otros métodos para librarse de las abejas, pero lo explicaré más adelante.
El ahumador: Se recurre a la acción paralizante del humo para manejar mas fácilmente a las abejas. Se utilizan trozos de arpillera mezclados con ramas u hojas verdes de los árboles. Debe administrarse con prudencia, ya que un exceso o la carencia de humo irritan a las abejas. Generalmente se aplican 3 o 4 bocanadas por la piquera y algunas al retirar la entretapa.


Creación de reinas

La reina puede poner hasta 3000 huevos por día. Luego, por un proceso de metamorfosis el huevo se convierte en larva (entre el tercer y el cuarto día). El estado larval dura entre cinco y seis días. Luego las abejas tapan las celdas (con una capita de cera llamadas opérculos) y las larvas pasan a los estadios de preninfa y ninfa.
Las abejas alimentan a las larvas con jalea real, a partir de este punto y dependiendo de la alimentación, dichas larvas pueden transformarse en obreras, zánganos o reinas. Las futuras obreras reciben tan sólo dos días y medio de jalea real y luego una papilla compuesta por miel, polen y agua. Los futuros zánganos reciben la jalea real durante tres días y las que son destinadas a reinas reciben jalea real durante todo su ciclo de desarrollo, lo que nos hace deducir que la jalea real es el único motivo que lleva a obtener seres tan diferentes de huevos idénticos.
Por lo tanto, las abejas pueden obtener reinas partiendo de larvas con tal de que no tengan más de dos a tres días. Las celdas comunes son transformadas en "celdas reales", para ello las abejas eliminan las paredes de las celdas vecinas y hacen una especie de capuchón o dedal para alojar a la futura reina. Generalmente en la época de enjambrazón o si la colonia quedó huérfana por diferentes motivos, las abejas hacen más de una celda real, por lo que puede suceder que nazcan varias reinas a la vez.

Producción de cosecha de miel

Las propiedades de la miel dependen de la flora apícola y del clima. En años de sequía se suele cosechar miel mas concentrada y mas dulce aumentando su valor comercial, pero la cantidad por cajón disminuye. Caso contrario, en épocas lluviosas o en sitios húmedos la cosecha aumenta en volumen pero pierde calidad. La miel cosechada en primavera es generalmente mas clara que la recogida en otoño.
La miel proveniente de apiarios donde abunda el lapacho y el Jacaranda es casi incolora. La recogida en zonas donde predomina la alfalfa y el trébol es ligeramente ambarina y granula rápidamente. La acacia, la flor morada y el cardo producen una miel mas amarilla, tinte que se vuelve mas intenso cuando predomina el girasol, el eucalipto y los frutales. La miel de montaña proveniente de quebracho, chañar, algarrobo, etc, suele ser mas oscura llegando a un tinte rojizo o violáceo.


Manejo de la Colmena

Antes comenzar la inspección de una colmena se debe tener prendido el ahumador, colocada la máscara y demás elementos de protección, y la palanqueta. El apicultor debe colocarse a los lados de la colmena para permitir la entrada y salida de las abejas por la piquera sin inconvenientes. Se aplican una bocanadas de humo en la piquera y se procede a sacar la tapa y entretapa. Se ahuma un poco el interior y se continúa separando con la palanqueta los cuadros entre sí ya que se encuentran pegados con propóleo. Con la pinza de la palanqueta se extraen los cuadros que queremos observar.


Servicios al Consumidor de miel 1

¿LOS BEBES PUEDEN CONSUMIR MIEL? Una de las causas más frecuentes de intoxicación, es debido a la ingestión de alimentos contaminados, un ejemplo de ello es el botulismo, una toxiinfección producida por el bacilo Clostridiun botulinum.Existen dos formas de botulismo: el botulismo clásico y el botulismo del lactante; el primero es conocido hace tiempo y se debe a la ingestión de alimentos contaminados en los cuales el bacilo se ha desarrollado y producido la toxina.
BOTULISMO DEL LACTANTE
En cambio, el botulismo del lactante, fue descripto por primera vez en Estados Unidos en 1976, en Japón en 1987 y en la Argentina en 1982, siendo los primeros casos descriptos en Sudamérica.Este tipo de botulismo se debe, no a la ingestión de toxinas, sino a la ingestión de ciertos alimentos que contienen las "esporas" del bacilo, las cuales son formas de resistencia de este microorganismo. Estas esporas en el intestino de los lactantes de menos de 12 meses, originan los bacilos y éstos producen la toxina, por esta razón en Estados Unidos y Japón los pediatras recomiendan que los niños de menos de 12 meses de edad no sean alimentados con miel, pues se ha demostrado que este alimento puede contener en algunos casos, las esporas del bacilo. Inclusive, en los rótulos de los envases que contienen miel, figura esta advertencia. Esta toxina es una de las más potentes que existen en la naturaleza y su particularidad es la de dañar el sistema nervioso (nmeurotoxina), especialmente los nervios que controlan los músculos de la respiración, por lo tanto la muerte se produce por parálisis respiratoria.


Cómo saber si la miel está adulterada con jarabe de glucosa o glucosa comercial?

La miel de abejas es un producto de elevado valor alimenticio y de consumo delicioso que no siempre llega a la mesa familiar en estado natural. En muchos casos al consumir miel pensando en todos los beneficios tantas veces enunciado, nos equivocamos en razón de la mala calidad o adulteración de este product0. Miel líquida por calentamiento Lamentablemente, el principal responsable de esto es el propio consumidor, ya que son pocos los que saben consumir miel, y generalmente cree éste que toda la miel debe encontrarse siempre al estado líquido.Esta exigencia errónea de pretender consumir miel únicamente líquida, en cualquier época del año, es la razón en muchos casos, que cuando se azucara o cristaliza, es sometida al perjudicial procedimiento del calentamiento para restituirla al estado líquido, que es precisamente de esta manera como pierde sus mejores virtudes naturales. Es necesario hacer resaltar que la miel cruda, sin calentar, no es solamente una simple solución azucarada, sino por el contrario, contiene también, principios vitales, muy importantes que acrecientan su valor nutritivo, tales como vitaminas, enzimas, etc.Como es de imaginar, por calentamiento se destruye no sólo todos estos principios vitales, sino que lo más lamentable es que los azúcares se degradan transformándose en una sustancia perjudicial para la salud: el hidroximetilfurfural (HMF), el cual produce trastornos digestivos, sobre todo en los niños.Ahora bien, el proceso de calentamiento si bien licua la miel, no la mantiene en este estado en forma permanente, ya que se "azucara" nuevamente pasado algún tiempo.
Miel líquida por adulteración
Un procedimiento para que la miel no se "azucare" con el tiempo, es adulterándola por el agregado de glucosa comercial, sustancia azucarada que se obtiene generalmente por hidrólisis del almidón de maíz, y contiene además de glucosa, dextrinas que no permiten que la miel se "azucare".En consecuencia, es necesario que se tome conciencia de que todas las mieles, que si bien es cierto que inicialmente se encuentran en estado líquido, al cabo de algún tiempo, salvo raras excepciones, tienden a "azucararse", de manera tal que esta tendencia es una propiedad natural y no una causa de adulteración.Por el contrario, es signo de adulteración el hecho que toda la miel no se "azucare" después de algún tiempo de cosechada.


Prevención y procedimiento: Servicio al consumidor 2

Procedimientos a seguir:
1) Tomar media cucharita de miel. 2) Colocar en un vaso una cucharada de postre de agua. 3) Disolver la media cucharadita de miel en el vaso de agua. 4) Colocar en otro vaso media cucharadita de la solución preparada anteriormente. 5) Finalmente, agregar una cucharada de postre de alcohol y mezclar.
Resultado a) Líquido limpio: miel no adulterada.
b) Líquido ligeramente blanco-lechoso: miel débilmente adulterada. c) Líquido intensamente blanco-lechoso: miel fuertemente adulterada.



NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA

Caracterización molecular de la abeja melífera utilizada en las diferentes regiones de la Provincia de Buenos Aires Ing. Agr. Osvaldo Atela, Director Cabaña Apiario "Pedro J. Bover"General Belgrano, Buenos Aires (Ministerio de Asuntos Agrarios) apibover@infovia.com.ar
FundamentosUn manejo racional de la explotación apícola recomienda el uso de colmenares con abejas con características deseadas según la conveniencia del productor y en concordancia con el área de explotación. Para ello se procura establecer poblaciones de abejas que muestren una serie de comportamientos ventajosos tales como productividad, mansedumbre, resistencia a enfermedades, entre otras, y la detección no deseada de líneas africanizadas.Objetivo del ProyectoHacer una caracterización molecular fina de las poblaciones de abejas de la Provincia de Buenos Aires, facilitando el reconocimiento de los híbridos utilizados en la producción apícola y del material vivo que se exporta.Objetivos concretos- Determinar los haplotipos presentes en las poblaciones de abejas estudiadas utilizando métodos biotecnológicos.- Realizar un estudio de variabilidad genética de las colmenas de la provincia de Buenos Aires mediante marcadores moleculares mitocondriales.- Evaluar la existencia del proceso conocido como africanización de las poblaciones locales.- Determinar los linajes de abejas que han contribuido a la creación de la abeja argentina.- Analizar los principales apiarios productores de reinas.ResultadosLos resultados se utilizarán a favor de la optimización y modernización de la producción apícola y servirán además para resolver varios problemas referidos a la tecnología, producción y economía apícola. También para la implementación, entre otras, de las siguientes medidas.- Elaborar medidas para la regulación en las prácticas de cría de abejas reinas.- Tomar decisiones fundadas sobre poblaciones a preservar y potenciar, orientando los trabajos de selección en aquellas líneas que han demostrado mayor rendimiento y mejores comportamientos.- Respaldar las exportaciones de material vivo principalmente a los países que exigen un determinado tipo de abeja.- Evitar segregaciones no deseadas, no correspondientes a los ecotipos de trabajo.









EN BREVE MAS INFORMACIÓN